El gobernador del Atlántico, Eduardo Verano, destacó hoy la puesta en marcha de un proyecto innovador en el departamento, que marca un hito en la infraestructura sostenible del país. Se trata del primer corredor vial con asfalto modificado con plástico reciclado, que se implementa en el corredor Cartagena-Barranquilla y Circunvalar de la Prosperidad. Este avance, lanzado oficialmente por la concesionaria Ruta Costera de ISA Vías, forma parte de un ambicioso proyecto para transformar la infraestructura vial del país en un modelo más responsable y ecológico.
El proyecto tiene como objetivo la construcción de un corredor de 40 kilómetros de calzada en el que se utilizarán 675 toneladas de plástico reciclado, lo que equivale a más de 11 millones de bolsas plásticas. Según Verano, este es un paso significativo hacia la sostenibilidad y la innovación en la región, subrayando que el proyecto contribuirá a reducir en un 10% la huella de carbono en comparación con los métodos tradicionales de construcción vial.
«Hoy damos inicio a un proyecto que cambiará el panorama de nuestra infraestructura. El uso de asfalto modificado con plástico reciclado es un claro ejemplo de cómo podemos hacer de nuestra región un lugar más sostenible, aprovechando la innovación para crear un futuro más próspero y ecológico. «, aseguró el gobernador.
Este corredor vial, el primero en Colombia en su tipo, contará con una inversión total de 27.000 millones de pesos durante los próximos tres años. La obra no solo busca mejorar la calidad de las vías, sino también contribuir a la reducción del impacto ambiental que generan los residuos plásticos y fomentar una economía circular en la región.
Un proyecto con impacto social y ambiental.
La implementación del asfalto modificado con plástico reciclado representa un avance importante en el desarrollo de infraestructura sostenible. Natalia Abello, gerente general de Ruta Costera, explicó que este proyecto está alineado con la estrategia nacional para promover una infraestructura más ecológica. «Este es el primer tramo de un total de 40 kilómetros que se ejecutarán hasta 2026, y se espera que este material no solo mejore la durabilidad y resistencia de las vías, sino que también tenga un impacto positivo en el medio ambiente, con una disminución. de la huella de carbono del 10% frente al asfalto convencional”, indicó Abello.
La durabilidad del pavimento mejorará en un 25%, lo que significa menos mantenimiento a largo plazo y un impacto positivo en el transporte en la región. Además, este proyecto tiene un triple impacto: económico, social y ambiental, ya que al incorporar plásticos reciclados en la construcción de las vías, se reduce la cantidad de desechos plásticos y se promueve la inclusión de recicladores en la cadena de valor.
Una alianza estratégica para la sostenibilidad
El proyecto cuenta con el respaldo de importantes aliados, como Ecopetrol, Esenttia, MPI y la Universidad del Norte. Estos socios se han unido para garantizar que el proceso de reciclaje y la implementación del nuevo material cumplan con los más altos estándares de calidad.
Jorge Andrés Carrillo, presidente de ISA, destacó el compromiso de la empresa con la creación de corredores viales sostenibles que benefician tanto al medio ambiente como a las comunidades locales. “Con este tipo de proyectos no solo mejoramos la calidad de las vías, sino que también contribuimos a la economía circular, creamos valor social y ayudamos a reducir la huella de carbono”, afirmó Carrillo.
Por su parte, Juan Carlos Palacios, funcionario de Ecopetrol, expresó que este proyecto es un ejemplo claro de cómo las grandes empresas pueden colaborar para generar empleo, reducir la contaminación y mejorar la infraestructura del país. “Este es el proyecto de mayor envergadura en términos de kilómetros y volumen de plástico reciclado, y estamos orgullosos de ser parte de esta iniciativa que demuestra el potencial de la economía circular en el sector de la infraestructura”, agregó.
Beneficios económicos y ambientales
El uso de asfalto modificado con plástico reciclado no solo tiene beneficios ambientales, sino también económicos. El reciclaje de plásticos posconsumo ayudará a reducir la cantidad de desechos que llegan a los rellenos sanitarios y fuentes hídricas, al mismo tiempo que se promueve el desarrollo de una cadena de suministro para los recicladores, beneficiando a más de 10.000 personas en todo el país.
Carlos González, presidente de Esenttia, destacó la importancia de este tipo de proyectos, que integran a los recicladores en un proceso productivo que fomenta la inclusión social y el desarrollo sostenible. «Este esfuerzo conjunto con las autoridades y las empresas demuestra cómo la economía circular puede ser una solución viable y beneficiosa para todos», afirmó González.
El futuro de la infraestructura sostenible
El director ejecutivo de la Cámara Colombiana de la Infraestructura, Héctor Carbonell, subrayó la relevancia de este tipo de iniciativas para el sistema de concesiones en Colombia. «Lo que hoy estamos presenciando es un paso histórico para el sector de la infraestructura. Este proyecto demuestra cómo el sistema de concesiones en el país puede ser un motor de desarrollo sostenible», concluyó.
Con este proyecto, el Atlántico no solo se pone a la vanguardia de la infraestructura sostenible en Colombia, sino que también demuestra su compromiso con la innovación, la sostenibilidad y el desarrollo responsable para las futuras generaciones. La implementación de este primer corredor vial con asfalto libre de plásticos es solo el comienzo de una serie de iniciativas que seguirán transformando la región hacia un futuro más próspero y ecológico.
¡Haz clic en una estrella para puntuar!
Promedio de puntuación 0 / 5. Recuento de votos: 0
Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.