Fiscal Luz Adriana Camargo tomó posesión de su cargo ante el presidente Gustavo Petro

Diez días después de que la Sala Plena de la Corte Suprema la eligiera y a pocas horas de su ratificación, Luz Adriana Camargo Garzón tomó posesión, en la noche de este viernes 22 de marzo, como la nueva fiscal general de la Nación para el período 2024-2028.

El presidente de Colombia Gustavo Petro, fue el encargado de posesionar a la nueva funcionaria quien se convierte en la segunda mujer en ser elegida para ese cargo y en la décima persona en asumir la cabeza del ente de investigación.

Camargo Garzón, remplaza a Francisco Barbosa Delgado (culminó su periodo en febrero pasado), y a lo largo de seis meses compartió terna con las juristas Ángela María Buitrago y Amelia Pérez, tras ser postuladas ante la Corte Suprema por el jefe de Estado.

En su discurso, Camargo calificó el proceso de elección “difícil”. “Felicito a la Corte por haber sorteado con justicia e integridad las sucesivas dificultades que se presentaron en el proceso de elección”, dijo.

Aseguró que respetará la Constitución y a las instituciones colombianas y actuará de manera “independiente e imparcial”.

“Mi principal compromiso será respetar la separación de poder, colaboración y la aplicación de la ley en condiciones de igualdad”, dijo.

Indicó que asume el cargo “como la culminación” de su carrera al servicio del poder judicial, “para transformar de manera positiva la vida de millones de compatriotas afectados por el flagelo de la violencia, el crimen y la impunidad. Los desafíos son enormes”.

En su discurso propuso cinco retos a los que ella llamó pilares: el primero será priorizar las investigaciones con base en un enfoque territorial.

“Actualmente el país acumula una suma cercana 3 millones de casos activos, lo que corresponde a una tasa de 550 procesos por cada 100.000 habitantes. Frente a esa demanda de justicia la clave está en la priorización. La criminalidad y la violencia se manifiesta de manera diversa en función del territorio por eso debemos contar con modelos diferenciados de lucha contra la criminalidad, según la regiones y grandes ciudades”, expuso Camargo.

Manifestó que la priorización se hará de la mano del personal de las 35 direcciones del país, para que cada seccional “defina sus metas en función de los fenómenos criminales que más impactan a sus habitantes”.

El segundo pilar será fortalecer el análisis criminal. “Vamos a fortalecer la investigación para generar contextos y diagnósticos útiles basados en la información que genera la propia Fiscalía”.

¡Haz clic en una estrella para puntuar!

Promedio de puntuación 0 / 5. Recuento de votos: 0

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Facebook
Twitter
Email
WhatsApp