Invima y Universidad del Atlántico unen fuerzas para fortalecer la vigilancia sanitaria en Colombia

En un importante paso para fortalecer el sistema de vigilancia sanitaria en Colombia, el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) y la Universidad del Atlántico firmaron un convenio de cooperación. Este acuerdo busca potenciar las capacidades de ambas instituciones a través de la investigación conjunta, la formación de talento humano y el desarrollo de proyectos innovadores.

El convenio, que tendrá una duración inicial de dos años, permitirá a estudiantes y docentes de la Universidad del Atlántico realizar prácticas profesionales en las diferentes áreas del Invima, como la evaluación de medicamentos, la vigilancia de alimentos y la inspección sanitaria. A su vez, investigadores de ambas instituciones podrán trabajar en proyectos conjuntos para encontrar soluciones a los desafíos que enfrenta el sector de la salud en Colombia.

«Este convenio representa un paso significativo hacia la construcción de un país más competitivo e innovador», afirmó Francisco Rossi, director general del Invima. «Al unir esfuerzos con la Universidad del Atlántico, estamos fortaleciendo la formación académica y técnica de los futuros profesionales, al tiempo que impulsamos la investigación y la innovación en áreas clave para la salud y el bienestar de los colombianos».

Por su parte, Danilo Hernández Rodríguez, rector de la Universidad del Atlántico, expresó su satisfacción por esta alianza estratégica. «Somos una institución de impacto, de proyección social y con este convenio seguimos poniendo nuestras capacidades, tanto en infraestructura, a través de nuestros laboratorios, así como todos nuestros conocimientos, al servicio de la comunidad», señaló.

Beneficios del convenio:

Fortalecimiento de capacidades: Se busca mejorar las habilidades técnicas de los servidores del Invima y los estudiantes de la universidad.

Movilidad académica: Se promoverán prácticas académicas y pasantías para que los estudiantes adquieran experiencia práctica.

Investigación colaborativa: Se desarrollarán proyectos conjuntos para encontrar soluciones innovadoras a los desafíos del sector salud.

Optimización de recursos: Se compartirán infraestructura, tecnología y recursos logísticos para garantizar el éxito de las actividades.

Este convenio marca un hito importante en la colaboración entre el sector académico y el sector regulatorio en Colombia, y se espera que genere resultados positivos para la salud pública del país.

¡Haz clic en una estrella para puntuar!

Promedio de puntuación 0 / 5. Recuento de votos: 0

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Facebook
Twitter
Email
WhatsApp