El Ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, afirmó este lunes que el próximo gobierno de Colombia se enfrentará a «problemas de seguridad serios», en medio de los desafíos actuales que enfrenta el país con la implementación de la política de Paz Total. Las declaraciones se dieron en el foro Reincorporación: un camino hacia la paz total y la no repetición, organizado para conmemorar los ocho años de la firma del Acuerdo de Paz con las FARC.
Reconocimiento de una realidad compleja
Cristo reconoció que, pese a los esfuerzos actuales, las condiciones de seguridad seguirán siendo un reto crucial para la administración que asuma el poder después del 7 de agosto de 2026.
«Sea cual sea el gobierno que llegue, encontrará un país con graves problemas de seguridad. Esto, independientemente de los avances que podamos lograr ahora, es una realidad que debemos reconocer», sostuvo el ministro.
En su intervención, destacó la necesidad de replantear estrategias para enfrentar las nuevas manifestaciones de violencia que han surgido en el país. «Debemos encontrar un equilibrio entre las negociaciones de paz con los grupos que desean desmovilizarse y el fortalecimiento de una política de seguridad integral», agregó.
Avances y desafíos en la implementación del Acuerdo de Paz
En el marco del foro, el Ministro hizo un balance sobre los ocho años de implementación del Acuerdo de Paz con las FARC, destacando avances, pero también señalando pendientes.
«Han pasado 8 años desde la firma del Acuerdo y seguimos firmes en su implementación. Reiteramos el llamado a transformar los territorios, proteger a los excombatientes y acelerar el Plan de Choque para que la paz llegue a cada rincón del país», manifestó Cristo.
El funcionario resaltó que, aunque la mayoría de los excombatientes han cumplido su parte del acuerdo, el Estado enfrenta una deuda significativa en la implementación de los compromisos. La falta de cumplimiento ha llevado al fortalecimiento de las disidencias.
«Hoy nos enfrentamos a disidencias de las disidencias. Esto refleja la fragmentación de la representación y la violencia persistente contra los firmantes. No podemos estar satisfechos con esto», enfatizó.
El reto de garantizar la seguridad en los territorios
Cristo también señaló que la violencia contra excombatientes y comunidades sigue siendo un obstáculo importante para la construcción de paz en el país.
«No habrá paz en Colombia hasta que se garantice la vida y la seguridad en los territorios. Es urgente que quienes están en las mesas de negociación respeten los espacios territoriales y protejan la vida de los excombatientes», subrayó.
El Ministro llamó la atención sobre los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET), recordando que en estos 170 municipios, donde residen más de 7 millones de colombianos, se concentra gran parte de los esfuerzos de reincorporación y transformación. «Si no se implementan los compromisos en estos territorios, será imposible avanzar hacia una verdadera política de paz», concluyó.
Un llamado al futuro
El foro culminó con un mensaje de esperanza y compromiso por parte de Cristo, quien reiteró la importancia de dar continuidad a los Acuerdos de Paz más allá del actual gobierno: «El cumplimiento de estos acuerdos no puede estar limitado a un periodo presidencial. Si queremos una paz verdadera y duradera, debemos garantizar su implementación de manera integral y sostenida en el tiempo».
El evento dejó claro que la construcción de paz en Colombia sigue siendo un desafío, pero también una oportunidad para unir esfuerzos y transformar los territorios más afectados por el conflicto armado.
¡Haz clic en una estrella para puntuar!
Promedio de puntuación 0 / 5. Recuento de votos: 0
Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.