La Universidad del Atlántico ha sido seleccionada para liderar un innovador programa de rehabilitación ecológica participativa en diversas regiones de Colombia. Este proyecto, financiado por el Fondo de Adaptación, busca no solo restaurar ecosistemas degradados sino también fortalecer las capacidades de las comunidades locales y generar empleo sostenible.
Una de las características más destacadas de este programa es la implementación de la estrategia de «alianza público-popular», que permite a las organizaciones comunitarias contratar directamente con el gobierno. Esta iniciativa fomenta la participación directa de las comunidades en la toma de decisiones y en la ejecución de los proyectos.
La decana de la Facultad de Ciencias Básicas de la Universidad del Atlántico, Karina Castellanos, explicó que la institución aporta su amplia experiencia en restauración ecológica y manejo de ecosistemas para asesorar a las comunidades en este proceso. «Somos una universidad con más de 30 años de experiencia en estos temas, y al estar ubicados en el Caribe, conocemos de cerca las problemáticas ambientales de la región», afirmó Castellanos.
El proyecto se centrará en cinco nodos geográficos prioritarios: la Serranía del Perijá, La Mojana, el Bajo Magdalena, la cuenca del Patía y otras áreas estratégicas. En cada uno de estos nodos, equipos interdisciplinarios de la universidad, conformados por docentes, investigadores y egresados, trabajarán en conjunto con las comunidades para desarrollar e implementar planes de restauración.
Las acciones a llevar a cabo incluyen la restauración de la cobertura vegetal, la recuperación de ecosistemas acuáticos, la mejora de la calidad del suelo y del agua, y el fortalecimiento de prácticas productivas sostenibles. Además, se busca promover el desarrollo de viveros de especies nativas y la generación de ingresos para las comunidades a través de actividades como el ecoturismo y la producción de productos forestales no maderables.
Este proyecto representa un paso importante hacia la conservación de la biodiversidad y la adaptación al cambio climático en Colombia. Al empoderar a las comunidades locales y fortalecer sus capacidades, se busca garantizar la sostenibilidad a largo plazo de los ecosistemas restaurados y mejorar la calidad de vida de las poblaciones beneficiarias.
[Escuche]
¡Haz clic en una estrella para puntuar!
Promedio de puntuación 0 / 5. Recuento de votos: 0
Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.