Economista alerta sobre «crónica de una muerte anunciada»: Aranceles de EE. UU. castigarían la economía colombiana

El escalamiento de las tensiones entre Colombia y Estados Unidos, provocado por las recientes declaraciones del expresidente Donald Trump, ha sido calificado como una «crónica de una muerte anunciada» por el economista y secretario de Competitividad del departamento del Atlántico, Gabriel Orozco. El experto advierte que la amenaza de aranceles punitivos, anunciada por senadores republicanos, podría tener un impacto directo y severo en la economía colombiana, afectando gravemente a regiones exportadoras como el Atlántico.

DALE CLICK PARA ESCUCHAR LA ENTREVISTA

Orozco señaló que la confrontación constante entre ambos líderes, iniciada desde principios de año sin una estrategia para desescalar el conflicto, ha llevado a una situación crítica. La principal preocupación radica en que el castigo se extienda más allá de la restricción de la ayuda militar, para golpear directamente al sector productivo colombiano a través de aranceles del 25% al 50%.

Impacto en el Atlántico y la Canasta Básica

Enfatizó que el departamento del Atlántico, con su vocación exportadora en sectores como metalmecánica e insumos para el cuidado personal, se vería fuertemente afectado. La región tiene una estrategia de posicionamiento como plataforma de near shoring para reubicación de empresas que exportan a Estados Unidos, y la imposición de aranceles «va a afectar a nuestro aparato productivo».

Además del sector exportador, Orozco alertó sobre el impacto en la canasta básica familiar. Gran parte de los insumos, como el maíz para la alimentación del pollo, provienen de Estados Unidos, por lo que la aplicación de aranceles «va a disparar» los costos de productos esenciales en Colombia. El economista subrayó que el 40% de las exportaciones y una parte crucial de las importaciones dependen del mercado norteamericano.

Llamado a la Diplomacia y la Desescalada

Frente a la crisis, Orozco hizo un llamado urgente al Gobierno Nacional para que desescale la situación y priorice las vías diplomáticas. Criticó que la actual Cancillería no ha logrado encauzar la política exterior de manera efectiva y que la confrontación a través de redes sociales («diplomacia por micrófono, por X») no contribuye a la estabilidad.

El experto insistió en que el debate fundamental no debe ser sobre la geopolítica global o discursos de «imperialismo», sino sobre el «bolsillo de los colombianos», el empleo y la capacidad de los empresarios para exportar.

«Aquí está en juego el bolsillo de los colombianos… la discusión de fondo en realidad es cómo desescalar esta situación como una cancillería operativa real con capacidad pueda llevar a los empresarios, a los gremios a una escalar para buscar mostrar efectivamente que Colombia tiene intención de disminuir los cultivos ilícitos», puntualizó Orozco.

¡Haz clic en una estrella para puntuar!

Promedio de puntuación 0 / 5. Recuento de votos: 0

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Facebook
Twitter
Email
WhatsApp