Altas temperaturas y humedad persisten en el caribe colombiano: Experto explica fenómeno cíclico de mayo

La región Caribe colombiana continúa experimentando altas temperaturas y una elevada sensación térmica, superando incluso los 40 grados en algunos momentos del día. Ante la inquietud de la población, se consultó al profesor de meteorología aeronáutica Nelson Vázquez, quien explicó que este fenómeno es característico del mes de mayo en esta zona del país.

Vázquez señaló que mayo es un mes meteorológicamente complejo y cíclico en el Caribe. Aunque en promedio es el mes más lluvioso del primer semestre, también se caracteriza por la concentración de calor. Esto se debe a que en abril comienzan a disminuir las brisas y los fuertes vientos, lo que provoca que la humedad propia de la región, intensificada por las altas temperaturas y la cercanía al mar, se condense, elevando la sensación térmica.

El experto indicó que, teóricamente, mayo es el mes más caluroso y con mayor humedad del año en el Caribe, debido a la reducción de los vientos. Sin embargo, también existen variaciones, presentándose cada 4 a 6 años mayos muy secos o, en el extremo, muy lluviosos. Esta variabilidad se debe a las fluctuaciones en el retiro de los vientos y las características de las formaciones nubosas.

En relación a la sensación térmica superior a los 40 grados centígrados, Vázquez confirmó que, si bien no se han registrado temperaturas reales por encima de los 40 grados en termómetro seco (la medición bajo sombra), sí se han experimentado sensaciones térmicas elevadas en mayos anteriores, producto de la combinación de altas temperaturas, humedad y la calma de los vientos.

Sobre el comportamiento de las brisas, el meteorólogo explicó que las fuertes brisas nocturnas que desaparecen en la mañana se deben a un fenómeno local conocido como brisa de tierra o terral. Al no contar con los vientos de gran escala típicos de los primeros meses del año, dominan las condiciones locales, generando este ciclo de brisas más intensas durante la noche.

En cuanto al pronóstico futuro, Vázquez informó que, aunque se está monitoreando la posible llegada del fenómeno de La Niña, actualmente no está influyendo en el clima de la región. Se prevé un periodo seco hacia mediados y finales de junio, así como en julio, con una reactivación de las lluvias a partir de la segunda semana de agosto, coincidiendo también con el inicio de la temporada de huracanes en el Atlántico (del 1 de junio al 30 de noviembre), la cual podría potenciar las precipitaciones.

Finalmente, el profesor Vázquez recomendó a la población mantener las viviendas ventiladas y que las personas con problemas de presión arterial estén especialmente atentas a cualquier cambio en su salud, buscando atención médica si es necesario, ya que este tipo de clima puede exacerbar sus condiciones. Asimismo, anticipó una posible disminución de las temperaturas después de la primera semana de junio.

[Escuche] 

¡Haz clic en una estrella para puntuar!

Promedio de puntuación 0 / 5. Recuento de votos: 0

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Facebook
Twitter
Email
WhatsApp