Aumenta la preocupación por la seguridad en Costa Rica a meses de elecciones presidenciales

A inicios de 2026, Costa Rica se prepara para unas elecciones presidenciales decisivas en un contexto donde la tradicional imagen de país pacífico se ve desafiada por el incremento de la violencia y el crimen organizado.

El periodista colombiano Juan Carlos Morales, residente en Costa Rica, señaló en entrevista que la nación centroamericana enfrenta un deterioro en su seguridad. Contrario a la percepción de «tranquilidad total», el país ha experimentado un aumento sostenido en las tasas de homicidios en los últimos tres años, superando los 700 casos anuales, la mayoría relacionados con narcotráfico, guerra de pandillas y ajuste de cuentas.

Morales destacó la gravedad de la situación con ejemplos recientes de crímenes violentos, y mencionó que el sicariato, especialmente el cometido por menores de edad, no es sancionado de forma adecuada por el Código Penal costarricense, siendo un método cada vez más usado por grupos delincuenciales.

La Seguridad y la Fuerza Pública

Un tema central en el debate electoral es la seguridad. Desde 1948, Costa Rica abolió su ejército, manteniendo únicamente una Fuerza Pública (policía nacional, municipal y de tránsito). El periodista explicó que uno de los desafíos es el proceso burocrático para aumentar el número de efectivos, así como la falta de atractivo de la carrera policial.

Por ello, los precandidatos presidenciales están enfocando gran parte de sus propuestas en el aumento de miembros de la Fuerza Pública y la mejora de la infraestructura y servicios, debido a las demoras en atención de incidentes de tránsito.

Economía y Panorama Electoral

En cuanto a la economía, Morales la describió como estable, aunque pequeña y dependiente de la exportación (café, piña, banano) y de la industria de servicios (call centers, outsourcing). El lento crecimiento económico se atribuye, en parte, a la alta carga impositiva y a normativas costosas para la creación de empresas.

Respecto al panorama político, la izquierda en Costa Rica es considerada menos radical que en otros países de la región, enfocándose en la reivindicación de derechos progresistas sin adoptar posturas comunistas o chavistas.

Con la convocatoria a elecciones realizada el pasado 1 de octubre, más de 20 precandidatos presidenciales han surgido. Las principales propuestas giran en torno a seguridad, desarrollo económico y mejora de infraestructura (carreteras, puertos y vivienda). El abanico de candidatos es variado, con figuras de partidos tradicionales, nuevos movimientos y la presencia de familiares de expresidentes. Se espera que haya una segunda ronda electoral.

Migración: Un Reto Constante

Otro factor que afecta al país es la migración. Aunque el flujo que cruzó el Tapón del Darién hacia el norte ha disminuido, Costa Rica sigue siendo un importante país de tránsito y destino.

Morales alertó sobre el aumento de la migración cubana que llega a través de Nicaragua, aprovechando la falta de visado para entrar a ese país. Los cubanos están llegando en vuelos diarios a Managua y en pocas horas cruzan la frontera para solicitar refugio en Costa Rica. Además, se observa una migración inversa de venezolanos que regresan desde México.

[Escuche la entrevista]

¡Haz clic en una estrella para puntuar!

Promedio de puntuación 0 / 5. Recuento de votos: 0

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Facebook
Twitter
Email
WhatsApp