Camacol presenta hoja de ruta con cinco propuestas clave para la reactivación de la construcción y la vivienda a partir de 2026

El presidente de la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol), Guillermo Herrera, presentó una hoja de ruta con cinco propuestas fundamentales dirigidas al próximo gobierno, con el objetivo de reactivar el sector de la construcción y la vivienda en el país a partir del año 2026. El anuncio se realizó durante la inauguración del Congreso Colombiano de la Construcción.

Herrera enfatizó que la primera decisión del nuevo gobierno debe ser el regreso de un programa «Mi Casa Ya 2.0», el cual deberá ser «renovado, actualizado y mejorado». La propuesta busca que esta nueva versión tenga un menor costo fiscal, una mayor cobertura de hogares beneficiarios y promueva la concurrencia de subsidios de las entidades territoriales y las Cajas de Compensación Familiar.

El líder gremial contextualizó la necesidad de estas medidas señalando que el país enfrenta un déficit habitacional del 27%, una creciente brecha en el acceso al crédito y una desaceleración de la inversión pública. Además, identificó la lucha contra la creciente informalidad como el principal desafío para la política de vivienda en los próximos años.

Las cinco propuestas de Camacol

Las iniciativas de Camacol se centran en la eficiencia fiscal, la articulación territorial y la innovación:

  1. Mi Casa Ya 2.0: Recuperar el programa, pero con un modelo mejorado que reduzca el costo fiscal y aumente la cobertura.
  2. Programa de reactivación para todos: Implementar un programa de coberturas a la tasa de interés para financiar la adquisición de vivienda, tanto de Interés Social (VIS) como no VIS. Esto busca beneficiar a la clase media, pues la vivienda no VIS es crucial para la reactivación económica y la generación de empleo del sector.
  3. Recuperar estímulos al ahorro: Restablecer los beneficios tributarios originales de las Cuentas de Ahorro para el Fomento de la Construcción (AFC), cuyo atractivo se vio disminuido por reformas tributarias. Además, se proponen nuevos incentivos para estimular el ahorro en la compra de VIS, buscando reducir la dependencia de subsidios.
  4. Nuevos modelos de negocio: Promover esquemas innovadores como el arrendamiento especializado y la compra de vivienda desde el exterior. Para esto, se requiere un marco regulatorio y tributario que impulse proyectos destinados a la renta institucional e incentive la canalización de remesas e inversión extranjera.
  5. Ciudades ordenadas y sostenibles: Impulsar una gestión del suelo con reglas claras y ágiles, promoviendo la renovación urbana y eliminando «cuellos de botella» normativos y administrativos que frenan proyectos estratégicos.

Herrera concluyó que estas propuestas «le permitirán al nuevo gobierno prender los motores de la vivienda, disipar los nubarrones que hoy aquejan al sector y recuperar la confianza perdida».

¡Haz clic en una estrella para puntuar!

Promedio de puntuación 0 / 5. Recuento de votos: 0

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Facebook
Twitter
Email
WhatsApp