La Gran Asamblea del Caribe por las Regiones, celebrada este viernes en el Cubo de Cristal de la Plaza de la Paz en Barranquilla, marcó el inicio formal del proceso para la realización de un referendo que consultará a los ciudadanos sobre la conversión de las regiones en entidades territoriales. Esta iniciativa busca gestionar recursos del presupuesto nacional para proyectos de alto impacto en los departamentos que conformen dichas entidades.
Con la convocatoria de los gobernadores del Caribe, el evento congregó a un centenar de personalidades, incluyendo a los mandatarios de la Región Caribe, los 77 diputados de las mesas directivas de las asambleas de los 32 departamentos del país, el gerente de la RAP Caribe, Jesús Pérez, el ministro del Interior Armando Benedetti, el presidente del Senado de la República, Efraín Cepeda Sarabia, el procurador General de la Nación, Gregorio Eljack (quien participó virtualmente), el vicecontralor Carlos Zuluaga y el registrador Nacional del Estado Civil, Hernán Penagos.
Durante la asamblea, los representantes de los poderes públicos del nivel central manifestaron un respaldo unánime a esta propuesta regional.
El gobernador del Atlántico, Eduardo Verano, en su calidad de presidente de la RAP Caribe, junto a la gobernadora de Sucre, Lucy García; la mandataria del Cesar, Elvia Sanjuan Dávila; el gobernador de La Guajira, Jairo Aguilar, delegados de otras gobernaciones, diputados y congresistas del Caribe, hicieron un llamado al Congreso de la República para avanzar en la implementación del artículo 307 de la Constitución, que permite la transformación de la Región Administrativa y de Planificación (RAP) a Región Ente Territorial (RET).
Tras la aprobación de las ordenanzas departamentales, el proceso de conversión de la RAP Caribe a RET Caribe entra en una nueva fase, que incluye la solicitud de concepto positivo por parte de las Comisiones de Ordenamiento Territorial (COT) del Senado y la Cámara de Representantes. Posteriormente, se requerirá la expedición de una ley orgánica que defina las competencias, funciones y recursos de la nueva entidad regional, conforme al artículo 9° de la Ley 1962 de 2019.
Este evento se constituyó en un mensaje contundente de respaldo institucional a la unidad y visión de desarrollo de la región Caribe hacia un modelo más justo, autónomo y equitativo.
El ministro del Interior, Armando Benedetti, tras recibir la carpeta con las siete ordenanzas aprobadas por los departamentos del Caribe para iniciar el trámite del referendo, anunció que el Gobierno nacional agilizará en los próximos tres meses la instalación de la Comisión de Ordenamiento Territorial (COT) para avanzar en el tema.
“Buscaremos los recursos para sacar adelante el proceso. Vamos a definir lo que se va a llevar al Congreso, se debe instalar una mesa técnica para acompañar el trabajo del Gobierno nacional para que cuenten con nosotros”, afirmó el ministro.
Benedetti informó que para el 20 de julio se deberá presentar la ley ordinaria que autorice el referendo, establezca el equilibrio de competencias entre la Nación y los territorios, y defina aspectos como los mecanismos de control para decidir sobre la continuidad de las delegaciones de la nación a departamentos y distritos, o la creación de nuevos organismos.
“El verdadero reto es cómo se reduce el Estado central. Debemos establecer de manera equitativa la distribución de los recursos para los territorios, el fortalecimiento de la asociatividad regional, consolidar la financiación en la Ley de Competencias para sacar adelante la creación de las Regiones Entidades Territoriales con sus competencias y recursos”, detalló Benedetti.
El presidente del Congreso de la República, Efraín Cepeda Sarabia, expresó que recibe la entrega de las ordenanzas como un mandato ciudadano y que la autonomía prevista en la Constitución del 91 ha permitido avanzar en la transformación del Estado a través de los artículos 306 y 307.
«El Caribe confirma su liderazgo a través de la RAP Caribe. Hoy el Caribe colombiano grita una vez más viva la autonomía y muera el centralismo», señaló Cepeda Sarabia.
El registrador Nacional del Estado Civil, Hernán Penagos, aseguró que la entidad a su cargo cumplirá con la ruta trazada para garantizar la participación ciudadana en el referendo.
El procurador General de la Nación, Gregorio Eljack, manifestó su compromiso de facilitar, desde el Ministerio Público, el cumplimiento de este objetivo regional.
«En medio de la diversidad étnica debemos avanzar como una sola Nación con autonomía. Este no es un asunto de izquierdas ni de derechas. El presidente de la República, el ministro del Interior, el presidente del Congreso y el procurador somos Caribe. El Caribe será la primera Región Entidad Territorial de Colombia, a quienes queremos sacar adelante al país esto nos une y por eso es necesario el diálogo para construir consensos. Vamos a abrazar la regionalización», concluyó Eljack.
Al evento asistieron representantes de diversas RAP, incluyendo la RAP Pacífico, que también se encuentra apta para iniciar su proceso de transición a RET.
Las RAP aptas para transformarse en RET deben tener al menos cinco años de constitución. Además de la RAP Caribe, se encuentran en esta condición la RAP-E Central, la RAP Pacífico, la RAP Eje Cafetero y la RAP Amazonía.
El siguiente paso crucial en el camino hacia el ‘Referendo por las Regiones’ es la creación de la Comisión de Ordenamiento Territorial (COT) por parte del Congreso de la República.
“Hoy escribimos una página fundamental en la historia de la autonomía de los territorios. El inicio formal de la creación de nuestra región Caribe y la invitación a que este proceso lo hagan las demás RAP, esto es aportar a la transformación de un país ampliamente desigual y que con esto cerrará brechas socioeconómicas para que los colombianos seamos más unidos y felices”, concluyó Eduardo Verano.
¡Haz clic en una estrella para puntuar!
Promedio de puntuación 0 / 5. Recuento de votos: 0
Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.