Especialista destaca la insolvencia como la «Ley de Segunda Oportunidad» en Colombia

En medio de proyecciones que indican un alza significativa en las declaraciones de insolvencia económica en Colombia, con la estimación de que una persona se declare en quiebra cada media hora al finalizar 2025, la abogada conciliadora Gabriela Jacanamijoy Pacheco resaltó el valor de este mecanismo legal como una «ley de segunda oportunidad» para los ciudadanos.

La experta, con más de 600 casos tramitados, explicó que el proceso de insolvencia para personas naturales no busca la «muerte financiera» o la quiebra, sino la reorganización de la vida económica de aquellos que enfrentan dificultades para cumplir con sus obligaciones.

La Insolvencia: Reestructuración y Beneficios Clave

Jacanamijoy Pacheco enfatizó que el proceso es una herramienta del Estado para que las personas reingresen al mundo económico, permitiendo:

  1. Al iniciar el proceso, todos los procesos ejecutivos y medidas cautelares (como embargos de bienes o descuentos de libranza) quedan suspendidos de manera inmediata.
  2. Durante la negociación con los acreedores, es frecuente que las entidades bancarias condonen los intereses causados (moratorios y corrientes) y se acuerde el pago sobre el capital adeudado, con una tasa de interés futura significativamente más baja.
  3. El proceso detiene las ejecuciones hipotecarias, protegiendo bienes como la vivienda.
  4. En el caso de créditos hipotecarios atados a la variación del UBR (Unidad de Valor Real), que ha generado que las deudas se dupliquen por la inflación, la insolvencia permite pasar el crédito a pesos constantes y fijar un valor de cuota estable.

La abogada advirtió que la reestructuración de deudas por llamada con los bancos no es recomendable, ya que al consolidar los intereses moratorios al capital, se crea una nueva obligación y se pierde la antigüedad del crédito, eliminando beneficios y posibilidades de acogerse a la ley de insolvencia posteriormente.

Requisitos y Consejos

Para acogerse a la ley, la persona debe tener un mínimo de dos acreencias en mora con dos o más acreedores, y que esa mora (mayor a 90 días) represente más del 30% del total de los pasivos.

Jacanamijoy recomendó encarecidamente a los ciudadanos que enfrenten problemas económicos asesorarse con personas idóneas para determinar si la insolvencia es la herramienta que más les conviene, haciendo hincapié en la naturaleza «humana» del proceso que busca proteger la vida y dignidad de las personas ante el colapso financiero.

La experta invitó a los interesados a comunicarse para agendar una asesoría gratuita al número 300 730 1209.

DALE CLICK PARA ESCUCHAR LA ENTREVISTA

¡Haz clic en una estrella para puntuar!

Promedio de puntuación 0 / 5. Recuento de votos: 0

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Facebook
Twitter
Email
WhatsApp