FAO otorga reconocimiento mundial al ‘Plan Más Pescado’ del Atlántico por sostenibilidad acuática

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) otorgará un reconocimiento mundial al «Plan Más Pescado», una iniciativa liderada por la Gobernación del Atlántico. El galardón es un premio a su aporte a los ecosistemas alimentarios acuáticos sostenibles en esta sección del país. El plan fue desarrollado por la Gobernación, con el apoyo de la CRA, la AUNAP, la Policía y el Ejército.

El gobernador del Atlántico, Eduardo Verano, explicó que el reconocimiento se debe a un modelo integral que combina la restauración de ecosistemas, la educación ambiental y el fortalecimiento de la pesca artesanal. En específico, la iniciativa se centra en la siembra metódica y permanente de alevinos en la Laguna del Guájaro, un cuerpo de agua de 13.000 hectáreas.

DALE CLICK PARA ESCUCHAR LA ENTREVISTA

El gobernador detalló que la metodología ha evolucionado para garantizar una mayor subsistencia de las especies: actualmente se siembran alevinos de aproximadamente seis meses de vida, más grandes que los de meses anteriores, lo que les confiere una mayor capacidad de resistencia. Esta práctica constante, que incluye siembras de especies como bocachico y tilapia, ha mejorado sustancialmente las condiciones de pesca en el sector del Guájaro, impactando positivamente la economía local. El proceso de crianza de los alevinos se realiza en distritos de pesca en colaboración con la Federación Nacional de Pesca en Repelón.

El acto de reconocimiento será transmitido desde la sede de la FAO en Roma, Italia, mañana a partir de las 10:30 a.m. (hora de Roma), y será recibido por embajadores, ya que el Gobernador no pudo viajar por cuestiones logísticas.

En cuanto a la situación de otros cuerpos de agua, el gobernador Verano se refirió a la presencia masiva de vegetación acuática como la tarulla, fenómeno que ocurre naturalmente en estas épocas del año. Aunque estas plantas dificultan las labores de pesca, se utilizan cortadoras especiales para retirarlas y darles un uso en el manejo ambiental. Respecto a la Ciénaga de Mayorquín, el mandatario reconoció que existen problemas de salinización que han provocado la mortandad de manglares. Esto ocurre cuando se altera el equilibrio entre el agua dulce que entra por el Arroyo León y el agua salada que ingresa desde el mar. Las autoridades deben vigilar que la entrada de agua dulce se dé en la cantidad necesaria para mantener el equilibrio hídrico.

¡Haz clic en una estrella para puntuar!

Promedio de puntuación 0 / 5. Recuento de votos: 0

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Facebook
Twitter
Email
WhatsApp