Colombia ha alcanzado un hito significativo en su proceso de internacionalización avícola con la llegada exitosa de un primer contenedor de carne de pollo al exigente mercado japonés. Un total de 12.000 kilogramos de pollo colombiano ingresaron a territorio nipón con una recepción satisfactoria por parte de las autoridades sanitarias de ese país.
Un Esfuerzo Conjunto que Rinde Frutos
Esta exportación inaugural marca el inicio de la presencia colombiana en uno de los mercados más prestigiosos del mundo. Es el resultado del trabajo articulado entre el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima), y la Federación Nacional de Avicultores de Colombia (Fenavi).
Esta operación, materializada por Cargill Food Latinoamérica (Pollos El Bucanero S.A.), representa un firme respaldo a las prácticas de producción del sector avícola colombiano, destacadas por su calidad, trazabilidad y altos estándares sanitarios. Japón, que es el sexto importador mundial de carne de pollo, con un registro de 1.142 millones de toneladas importadas en 2024, abre una puerta de enormes oportunidades para el sector colombiano.
Confianza y Rigurosidad en el Sistema Productivo
Paula Andrea Cepeda, gerente general del ICA, subrayó que esta exportación a Japón, un mercado conocido por su estricto estándar de admisibilidad, marca el inicio de importantes relaciones comerciales y ratifica el compromiso de la entidad con la confianza en los mercados internacionales. El ICA ya ha logrado habilitar los mercados de Japón, Cuba, México, Perú, Venezuela, Bolivia, Ecuador, Bahamas y Namibia para la comercialización de pollo y huevo colombianos.
Por su parte, Gonzalo Moreno, presidente de Fenavi, calificó el ingreso al mercado japonés como un «aval contundente» a la rigurosidad y responsabilidad en la producción de proteínas de calidad en Colombia. Moreno destacó la labor del ICA y del Invima por garantizar el cumplimiento de los más estrictos estándares internacionales, lo que consolida la imagen de Colombia como un país con una institucionalidad sanitaria sólida y confiable.
Francisco Rossi, director general del Invima, coincidió en que la exportación demuestra la confianza de las autoridades sanitarias internacionales en el sistema de inspección, vigilancia y control de Colombia. Resaltó que el Invima ha contribuido al cumplimiento de los requisitos sanitarios, lo que ha resultado en siete plantas colombianas autorizadas por Japón para la exportación de carne aviar y subproductos para consumo humano.
Apertura de Nuevos Mercados en el Horizonte
La colaboración entre el Invima y el ICA continuará, con gestiones adelantadas para la apertura de nuevos mercados. El director Rossi reveló que se esperan resultados a corto plazo con autoridades de China, Irak, Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Hong Kong, y a mediano plazo con Estados Unidos.
La admisibilidad sanitaria a Japón se había obtenido desde 2015, cuando las autoridades japonesas consideraron que las normas sanitarias colombianas eran equivalentes a las propias, lo que culminó con el establecimiento de un protocolo y un certificado sanitario para la exportación. La materialización de este envío no solo fortalece la credibilidad internacional del producto avícola colombiano, sino que también consolida al país como un actor confiable en el comercio mundial de alimentos.
¡Haz clic en una estrella para puntuar!
Promedio de puntuación 0 / 5. Recuento de votos: 0
Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.